viernes, 28 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
ENTRE OTAL Y SVANKMAJER
Aprovechando mi estancia en Barcelona, no pude resistirme a la tentación de acercarme con mi cámara al taller de marionetas del difunto maestro Pepe Otal. Mientras capturaba a través de mi objetivo, una pregunta me punzaba con saña en el cerebro. ¿Cómo hubiese sido un encuentro entre Pepe Otal y Jan Svankmajer? Solté mi cámara, me lié un cigarrillo y me puse a imaginar. La primera opción y más corta es que ambos se hubiesen mandado a freír espárragos mutuamente. Fin del encuentro, principio de la anécdota que hubiese circulado de boca en boca. La segunda opción es que se hubiesen tomado juntos un vino sentados a la mesa de trabajo mientras charlaban sobre golems, esqueletos, muerte, putrefacción estética y un círculo holístico de materia e ideas. Frente a ellos, un único espectador testigo: esa figura venida de un futuro en el que ya no necesita piernas que ha sustituido por ruedas, esa figura que cubre sus oídos con cascos que tal vez reproduzcan repetitivamente las pocas cosas interesantes que se hayan dicho en el presente inmediato que ya es pasado, esa figura que cubre sus ojos con unas grandes gafas oscuras que sesgan toda su expresión facial, que le protegen y le presentan a un tiempo. ¡Maldito testigo! De haberse producido ese encuentro tampoco nos lo habrías contado porque en tu futuro ya no se habla. ¡Maldita tu boca Darwiniana! Entonces acabo mi cigarrillo y retomo la cámara. Busco un consuelo que pueda autofabricar para convencerme a mi mismo, Lo encontré. Si Svankmajer hubiese estado en el taller de Pepe Otal le hubiese dejado escrito en su pizarra: "Cierren los ojos, o de lo contrario no verán nada."
Texto y fotografía: L. Fernando de Julián "Nani"
lunes, 6 de octubre de 2014
DRAMATURGIA 14
Dramaturgia 14 el libro donde se recoge mi obra "La camisa de Lorca" ganadora del Primer Premio de textos teatrales breves Carro de Baco junto a la de los emergentes dramaturgos colomenses Aida Egea, Alba Cámara Guerrero, Ignacio Nieto de la Cruz, Mar Barriga, Cristina Jiménez, y Marcelo Linares. Aquí os dejo el enlace para la descarga del ebook gratis: https://docs.google.com/file/d/0B1RbJqFY4j7xcDFWbzFUb2pJUDA/edit?pli=1
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 8 de septiembre de 2014
viernes, 1 de agosto de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
CUANDO SE UNEN IMAGEN Y PALABRA
La frase "una imagen vale más que mil palabras" está ya más que manida... Un grado superior o una vuelta de tuerca más es la comunión entre imagen y palabra. El mensaje se vuelve nítido hasta el extremo y no quedan interpretaciones posibles cuando el texto (lo concreto) se envuelve por la realidad de quien lo porta con todos sus significados presentes, pasados y futuros asomando en la mirada.
L. Fernando de Julián.
lunes, 14 de julio de 2014
JUGANDO CON MI EXPOSICIÓN-2
De nuevo, el fotógrafo (L. Fernando de Julián) y el comisario de la exposición (Joaquín Hernández) jugando con las fotografías de "Figuras y sombras".
martes, 8 de julio de 2014
TRIP-TI-GO!
Os voy anunciando que entre mediados y finales de septiembre haré una convocatoria abierta y gratuita de TRIP-TI-GO! para que todo el que quiera se haga una serie de 3 fotos como las que veis. Será en un parque de Parla, ya os confirmaré fecha... Aprovechad el verano para quitaros las ojeras y poneros morenit@s jejeje.
jueves, 3 de julio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
lunes, 2 de junio de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
SUEÑOS EN LA LÍNEA 1 (Teatro y discapacidad intelectual)
¡Corre! ¡Corre que pierdes el metro! A primera hora de la mañana todos circulamos por la autopista urbana con las prisas de no perder ese metro que nos lleva al trabajo y con la esperanza de que quede un asiento para sentarnos. Todo ese estrés matinal nos provoca llevar puesta nuestra peor máscara, la que nos muestra enfadados e irascibles con los demás sin tener una razón real. Pero una vez en el metro… cerramos los ojos para descansar, y a veces, incluso soñamos y nos vemos a nosotros mismos jugando con nuestras fantasías. La línea uno de metro es esa que nos trae hasta nuestro centro ocupacional y que entre parada y parada nos permite soñar. Próxima parada: Valdeacederas; final de sinopsis.
La compañía de Las Victorias (que tengo el placer de dirigir junto a Mariola D.) integrada por 19 personas con discapacidad intelectual actuará con su espectáculo "Sueños en la línea 1" el próximo miércoles 4 de junio en el Centro cultural Antonio Machado a las 11:00 horas dentro del XIII Certamen de Expresión Dramática de Centros de Personas con Discapacidad. El aforo es limitado, así que quienes queráis asistir tenéis otra oportunidad el martes 10 de junio en el Centro Cultural Eduardo Úrculo a las 17:00.
martes, 27 de mayo de 2014
EXPOSICIÓN FIGURAS Y SOMBRAS
La exposición fotográfica "Figuras y sombras" de L. Fernando de Julián organizada por Museo Taller de Títeres estará los próximos 30, 31 de mayo y 1 de Junio en Pola de Siero dentro del festival Titeresí y del 5-15 de junio en Colunga dentro del Salón del Títere Saltitiricol. Ambas localidades en Asturias.
lunes, 26 de mayo de 2014
FANTOCHE (revista del arte de los títeres)
Hoy me toca presentaros la revista Fantoche, el Arte de los Títeres. Publicación en la que colaboro junto con un equipo humano siempre lleno de energías e inquietudes. La revista es uno de los proyectos de publicaciones de UNIMA Federación España. A lo largo de sus números he ido poniendo mi granito de arena con artículos y fotografías. He elegido estos dos números ( 4 y 5) por llevar en la portada fotografías que ha realizado este servidor (qué clásico suena esto). Podéis descargaros los números en PDF aquí: UNIMA Federación España publicaciones
martes, 20 de mayo de 2014
H (texto teatral breve íntegro)
Aquí os dejo mi texto teatral breve "H" que fue finalista en el concurso de teatro expres de 2004 organizado por la Asociación de Autores de Teatro. Se publicó en el volumen 11 de la colección de teatro breve. Un cariño especial a este texto porque fue el primer concurso al que me presentaba, la primera mención y la primera publicación. Aquí os lo dejo:
- H -
En
escena vemos dos mendigos de edad madura que esperan frente a la puerta de un
comedor social. El frío les recorre el cuerpo.
P- (Golpea la puerta) ¡Me cago en Dios y en
la Beneficencia! (Golpea la puerta) ¿Vais a
abrir
ya? ¿Eh? (Pausa). ¡Os estoy diciendo que si vais a abrir ya. Ya, ahora,
en
este
momento, inmediatamente. ¿Sabéis lo que significa? (Pausa) ¿Qué hora es?.
A- No tengo reloj.
P- ¿Y tu
estómago?
(Pausa, A piensa)
A-Las dos y
veinte.
P- Eso mismo
calculaba el mío. La impuntualidad no conoce a mi estómago, pero mi estómago
conoce muy bien la impuntualidad. (Golpea la puerta) ¡Aquí hay gente que quiere
comer! ¡Eh! ¿Me estáis escuchando? (Pausa) Seguro que están ahí dentro
contándose gilipolleces; a ellos no les importa nuestro estómago. (Pega la
oreja a la puerta)
A-Tengo frío.
P- ¡Calla!
A-Tengo mucho
frío.
P- Aguanta un
poco, creo que viene uno.
(Pausa, esperan)
P- (Golpea de
nuevo la puerta) ¡Son las dos y media! ¿A qué coño estáis esperando? ¿Eh? ¿A
qué esperáis?
A-Me duele el
estómago.
P- Eso es
hambre. (Golpea de nuevo) ¡Esto es un atropello de los derechos del hombre! ¿Me
estáis escuchando? ¡Os vamos a meter un puro! (A su compañero) Hay que
amenazarles un poco para que reaccionen... ¡Esto va a llegar al Ministerio... a
la televisión... al periódico... a... a... (Se queda sin palabras, hace un
gesto de ayuda a su amigo)
A-A la
mierda.
(Pausa)
P- ¡A la
mierda! ¡A la mierda con vuestros horarios! ¡Aquí el horario lo marca nuestro
estómago! ¡Tenemos hambre! ¿Habéis oído? ¡Hambre! ¡Hambre! ¡Ham! ¡Bre!
A-Hambre se
escribe con “H”.
P- ¿Qué?
A-“H”. Se
escribe con “H”.
P- ¡Cojonudo!
Ahora el señor profesor nos quiere dar unas clases de ortografía... Espere un
momento Don Manuel, que saco unos papeles y cojo apuntes. ¡No me jodas hombre,
así no me ayudas! (Vuelve a golpear la puerta)
A-Tengo ganas
de vomitar...
P- Eso. ¡Eso
sí es ayuda! ¿Ves como cuando quieres...? Tú vomitas, luego lo recogemos con
unos periódicos y se lo damos a estos. Les decimos: Os traíamos un pastel que
hemos preparado con todo nuestro amor en los talleres ocupacionales, pero...
con el retraso... y este frío... se nos ha puesto así; pero no os preocupéis,
una vez superada la presentación tiene un gusto ex-qui-si-té. (Pausa, golpea la
puerta)
A-A colillas
de cigarro y vino de cartón.
P- ¡A lo que
sea! (Golpea más intensamente) Me cago en la madre del cordero... ¡Nos estamos
muriendo! ¡Queremos entrar!
A-Huevos se
escribe con “H”.
P- ¿Otra vez?
A-Huevos
fritos con chorizo también se escribe con “H”.
P- (Golpea la
puerta)
A-Huesos de
jamón también lleva “H”.
P- (Golpea la
puerta)
A-Mi madre
echaba huesos de jamón en el cocido, para que tuviese más sabor... y de
gallina... de conejo no porque a mi hermano pequeño le daba asco ver los
conejos muertos... pero a mi no. A mi me gustan todos los huesos...
P- (Golpea y
espera con la oreja pegada a la puerta)
A-(Con una
cancioncilla) Huesos, huesos, huesos, huesos...
P- ¡Para!
Estás desvariando. ¡Venga, hay que movilizarse! Repite conmigo: ¡Este comedor,
sirve inanición! ¡Este comedor, sirve inanición!
Los dos- ¡Este
comedor, sirve inanición! ¡Este comedor, sirve inanición!
(Sigue sólo A, P golpea la puerta)
P- ¡Se va a
montar la gorda! ¡Preparaos sociócratas! ¡El pueblo se os viene encima! ¡Este
comedor, sirve inanición!
A-Mareo.
P- ¡No seas
burro, mareo no lleva “H”!
A-Me mareo...
(Empieza a caerse suavemente)
P-¡Aguanta
hombre, aguanta! (Golpea la puerta) ¡Este hombre se está muriendo! ¡Abran!
¡Abran! ¡Le va a dar un infarto!
A-(Agonizando)
Ah...
P- aguanta un
poco compañero. ¡Abrir de una puta vez! ¡Nos estamos muriendo, joder!
A-Me ahogo...
P- (A punto
de llorar) ¡Abrir! (Golpea desesperado la puerta una y otra vez) Abrir...
A-Ah...
P- (Saca un
mendrugo de pan de un bolsillo de su chaqueta y se lo mete en la boca a su
compañero. Llora) Toma. Cómetelo. No es digno que dejes este mundo con el
estómago vacío. (Gritando) ¡Me cago en vuestros horarios! ¡Cabrones! ¡Habéis
matado a un hombre por vuestra maldita impuntualidad!
(Los dos están tirados en el suelo,
abrazados. Pausa. La puerta se abre y aparece un hombre que habla con “tono de
funcionario”)
C- Este
comedor permanece cerrado el primer jueves de cada mes. Lo pone bien claro en
este cartel que, evidentemente, ustedes no han leído. Hoy es primer jueves de mes. (Pausa) Excepcionalmente,
y debido a su insistencia; el director de este comedor ha decidido ofrecerles
un plato de sopa y unos huevos con chorizo. Repito: Excepcionalmente. (Pausa)
Pueden pasar. (Sale).
(P entra
corriendo y deja a A en el suelo)
(Pausa)
(P vuelve y
le quita a A el mendrugo que le puso en la boca)
(Pausa)
(P entra de
nuevo. Recoge del suelo a A. Entran los dos)
OSCURO
FINAL.
L. Fernando de Julián
L. Fernando de Julián
miércoles, 14 de mayo de 2014
LA TEMPESTAD ENCIMA DE UN ESCENARIO
¿Cómo crearemos una tempestad sobre el escenario?
No tendremos la lluvia, pero nuestras ropas serán pesadas e incómodas.
No tendremos el frío y duro viento, pero nuestra piel se erizará y nuestros dientes tendrán que castañear automáticos.
No tendremos los rayos y truenos, pero nuestras espaldas y hombros se encogerán como si los escuchasen. No tendremos el mar angosto y vacío al que caer, pero nuestras caras reflejarán el miedo y la adrenalina. No tendremos una embarcación que se sacuda de un lado a otro, pero nuestros pies tropezarán con el vacío, nuestros cuerpos cambiarán de dirección bruscamente y tal vez los objetos rueden por el suelo.
No tendremos la urgencia de salvar la vida dentro del Caos, pero nuestros ojos buscarán dónde agarrarse. No tendremos la acústica insalvable de la tragedia en el mar, pero compondremos melodías de angustia con nuestras voces, cuerpos y objetos.
No tendremos la noche de luna cubierta con nubes, pero nuestra iluminación presentará distintos tonos de azul.
No tendremos la tempestad, pero la evocaremos y llegaremos a un acuerdo con los espectadores para que nos dejen contarles que estamos dentro de ella.
No tener la tempestad no supone un problema sino una oportunidad de crear...
No tendremos la lluvia, pero nuestras ropas serán pesadas e incómodas.
No tendremos el frío y duro viento, pero nuestra piel se erizará y nuestros dientes tendrán que castañear automáticos.
No tendremos los rayos y truenos, pero nuestras espaldas y hombros se encogerán como si los escuchasen. No tendremos el mar angosto y vacío al que caer, pero nuestras caras reflejarán el miedo y la adrenalina. No tendremos una embarcación que se sacuda de un lado a otro, pero nuestros pies tropezarán con el vacío, nuestros cuerpos cambiarán de dirección bruscamente y tal vez los objetos rueden por el suelo.
No tendremos la urgencia de salvar la vida dentro del Caos, pero nuestros ojos buscarán dónde agarrarse. No tendremos la acústica insalvable de la tragedia en el mar, pero compondremos melodías de angustia con nuestras voces, cuerpos y objetos.
No tendremos la noche de luna cubierta con nubes, pero nuestra iluminación presentará distintos tonos de azul.
No tendremos la tempestad, pero la evocaremos y llegaremos a un acuerdo con los espectadores para que nos dejen contarles que estamos dentro de ella.
No tener la tempestad no supone un problema sino una oportunidad de crear...
martes, 13 de mayo de 2014
PLANSJET TALLA DE MADERA
Foto realizada durante un taller realizado por la compañía Plansjet Poppentheater en Titirimundi hace tres años.
miércoles, 7 de mayo de 2014
WORK IN PROGRESS
Mientras capturaba la primera fotografía que ves, la cámara de Joaquín Hernández me capturaba a mí trabajando. La primera fotografía estará incluida en la exposición "Figuras y Sombras" organizada por Museo El Taller de Títeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CAPERUZA ROJA
Ya está en imprenta mi álbum ilustrado juvenil "Caperuza Roja", publicado por @lapagina_48 Una historia muy diferente al cuento q...

-
Aquí os dejo mi texto teatral breve dirigido a jóvenes "La noche de los lápices" inspirado en los acontecimientos que sucedier...
-
Aquí os ofrezco el monólogo breve "¿Y tú dónde vives?" que participó ayer, viernes 3 de junio 2016, en el XXI maratón de monólogo...